Aplicación de la filosofía en el combate a la corrupción en México. Áreas de oportunidad en la Ley General de Responsabilidades Administrativas, a la luz de sus efectos estructurales y acumulativos

El presente texto propone una reflexión en torno a la aplicación de la filosofía, como una herramienta auxiliar para un mejor entendimiento de la génesis este fenómeno, de la forma en que se propaga, y sobre cómo aplicar algunas teorías e ideas filosóficas para detectar algunas áreas de oportunidad en los ordenamientos aplicables, así como en los procedimientos diseñados para su sanción; también es importante reconocer el efecto estructural y acumulativo que genera la aplicación de una norma. Esta última información, que es sumamente valiosa y pocas veces considerada, puede desentrañarse a partir de un estudio dirigido a los procedimientos ya instaurados y en las sentencias que se dictan en los Tribunales.
Reconociendo precisamente la complejidad de este tema, este texto enfatizará el combate a la corrupción desde la responsabilidad de tipo administrativa; y con la finalidad de detectar ese efecto acumulativo del que se ha hablado, se realizará un breve análisis de algunos procedimientos instaurados y resueltos en el Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Guanajuato, del que pueden detectarse: reincidencias ―ya sea por parte de la misma persona, misma dependencia o mismas conductas―, tipo de trámites o funciones que generan mayores casos de corrupción, así como faltas en que más se incurre en el servicio público.