Cine, percepción y conducta: Una revisión desde la Teoría del Aprendizaje Social y la Construcción Social de la Realidad


Este artículo analiza el impacto del cine en el aprendizaje y en la construcción de la realidad social, integrando dos enfoques teóricos fundamentales, la Teoría del Aprendizaje Social de Albert Bandura y Richard H. Walters (2007), que explica cómo las personas aprenden a través de la observación e imitación de modelos, y la Teoría de la Construcción Social de la Realidad de Peter Berger y Thomas Luckmann (2016), que sostiene que los significados que atribuimos al mundo surgen de nuestras interacciones sociales.

A partir de ejemplos cinematográficos contemporáneos —como Nomadland (2020)—, se examinan conceptos clave como el modelado, la internalización de significados y la autoeficacia, mostrando que las películas no se limitan a entretener. Por el contrario, cumplen funciones más profundas: moldean comportamientos, como la adopción de habilidades sociales; desafían estereotipos, especialmente en la representación de temas como la pobreza o la resiliencia; y construyen narrativas colectivas que influyen en la forma en que las personas interpretan su realidad.

Esta revisión concluye proponiendo un uso consciente del cine como herramienta educativa y transformadora, capaz de fomentar aprendizajes significativos y promover visiones sociales más inclusivas, críticas y empáticas.
RRR

No hay comentarios

Con la tecnología de Blogger.