Proyecto: Caracterización de la Educación Superior Particular en la Región Centro Occidente de México y en el Estado de Michoacán


Investigadores: Sandra Luz García Sánchez y Giovani Cardona Martínez

Área: Departamento de Enseñanza de la Investigación

Antecedentes: El reto de la educación es cubrirse en calidad y cantidad, México ha superado avanzado en los problemas de la educación básica, generando nuevos espacios de problemas como se identifica en la política pública, los problemas sociales no se cubren ni se solucionan al 100%, debido a que la sociedad comienza a modificarse y a mutar, por lo mismo los problemas sociales tienen a evolucionar.

De acuerdo con la Dirección General de Planeación y Programación (DGPP, 2009) en el ciclo 2008-2009 la educación en México de acuerdo con los niveles se distribuía de la siguiente manera 75.5% educación básica, 12% educación media superior, 4.1% educación para el trabajo y 8.4% educación superior. Para los ciclos posteriores en el 2011-2012 (DGPP, Sistema Educativo de los Estados Unidos Mexicanos, principales cifras, ciclo escolar 2011-2012, 2012) la distribución de demanda del servicio por nivel educativo era el 74.0% básica, 12.5% era media superior, el 9.1% educación para el trabajo y el 12.5% era educación superior. Para la DGPP (2017) el ciclo 2016-2017 la distribución era diferente se identificaba como es que existía una migración de los demandantes de los servicios de educación básica, con un 70.4%, a los servicios de educación media superior, con el 14.0%, y superior, con un 10.3%, reduciéndose la proporción de la educación para el trabajo a 5.3%.

Planteamiento del problema: México, en términos de la educación superior universitaria, ha sufrido múltiples cambios generando movimientos anualizados en la cantidad de instituciones registradas ante la SEP, presentando condiciones tanto de crecimiento como de contracción desde el ciclo del 2011-2012 al ciclo 2016-2017.

Por ello, para conocer las características de funcionamiento y evolución del mercado de servicios educativos particulares de nivel superior, es necesario realizar un ejercicio de obtención de información de gabinete con las cifras y estadísticas que emiten periódicamente las instituciones que estudian a este mercado (SEP, ANUIES e INEGI), focalizada en la cantidad de instituciones y escuelas de educación superior que operan en México y en la región Centro-Occidente, y en la matrícula que las compone, así como también se deben conocer los datos que permiten estudiar los la concentración de programas vigentes en los campos de formación.  Los datos deberán abarcar los ciclos escolares de 2011-2012 a 2016-2017 para establecer un período de estudio homogéneo entre los diferentes niveles de análisis.

Metodología: El enfoque es cuantitativo, no experimental, utilizando un método deductivo con información de gabinete expost facto, entre los ciclos escolares de 2011-2012 a 2016-2017, y con un alcance descriptivo. La ejecución supone la recopilación de datos de gabinete referentes a información histórica y datos estadísticos del Sistema de Educación Superior en México presentados por SEP, ANUIES e INEGI.

Objetivo general: Identificar la evolución de la oferta en el mercado de la educación superior en México y la región Centro-Occidente, durante los ciclos escolares de 2011-2012 a 2016-2017 en función a los indicadores de tamaño y tendencias de los programas educativos vigentes.

Justificación: La recopilación de datos de gabinete referentes a información histórica y datos estadísticos del Sistema de Educación Superior en México es la base sobre la cuál se construye el análisis para la caracterización de la educación superior particular, pues son estas cifras sobre las que se sienta la comparación entre las condiciones nacionales y las regionales en relación a lo observado a nivel estatal para darle a este último un significado e interpretación específico. La comprensión de la composición y funcionamiento del mercado de los servicios educativos se puede dar en función de entender, en primer lugar, cuáles son las tendencias generales que se presentan en el país, para de ahí dar el salto comparativo a como está la región a la cuál pertenece el estado de Michoacán, para finalmente contrastar el comportamiento contra el de éste último. La comparación del comportamiento a nivel geográfico hace aparecer el panorama que presenta la realidad educativa de nivel superior para la inversión privada en mercado específicos.

No hay comentarios

Con la tecnología de Blogger.